Escuela de Frankfurt.
Presentado al Profesor: Jorge Cuello.
Presentado por:
Ruben coronado.
Loreinys Pajaro.
Escuela Normal Superior del Distrito
de Barranquilla.
Escuela Crítica de Frankfurt
Movimiento
filosófico y sociológico fundado en 1923 y asociado al Instituto de
Investigación Social de la Universidad de Frankfurt.
Su
portavoz fue en un principio Max Horkheimer, quien sería nombrado director del
Instituto en 1930 y que expuso la `teoría crítica' de esta escuela en su
periódico Zeitschrift für
Sozialforschung (artículos recopilados en la obra publicada en 1968 Teoría crítica). La escuela era de
inspiración marxista aunque también admitía otras formas de liberación como el
psicoanálisis.
Sostenían
que el marxismo, al igual que cualquier otra doctrina, debía someterse a la
crítica. Argumentaban que la sociedad moderna está aquejada de enfermedades que
sólo pueden `curarse' con una transformación radical de la teoría y la
práctica, y que la tecnología constituye una de esas enfermedades y no es una
solución, como había supuesto Marx. Asimismo, mantenían que la revolución
proletaria que habría de liberar a la humanidad no es inevitable y que el
pensamiento teórico no es del todo independiente de las fuerzas sociales y
económicas.
La
función de la `teoría crítica' era analizar detalladamente los orígenes de las
teorías en los procesos sociales, sin aceptarlas de inmediato como hacían los
empiristas y positivistas, ya que ello sería aceptar implícitamente procesos y
condiciones de los que el hombre ha de emanciparse. Afirmaban que las ciencias
no están libres de valores, sino que conllevan supuestos implícitos cuya
condición de valor está oculta por su evidente obviedad. Estos juicios de
valor, como la conveniencia de dominar la naturaleza mediante la tecnología,
deben `desenmascararse' y exponerse a la crítica.
En
1930 Theodor Adorno se asoció al Instituto. Era un hombre de inteligencia
excepcional y muy versátil, experto en música, así como en filosofía y
sociología. Su amigo Walter Benjamin también colaboró y en 1933 se asoció
Herbert Marcuse, discípulo de Martin Heidegger. Al año siguiente los nazis
cerraron el Instituto por sus tendencias comunistas y la ascendencia judía de
la mayoría de sus miembros, muchos de los cuales se exiliaron, entre ellos
Horkheimer, Adorno y Marcuse.
El
Instituto volvió a abrir sus puertas en Nueva York con el nombre de Nueva
Escuela de Investigación Social. En esa época aparecieron publicadas diversas
obras: Razón y revolución
(1941), interpretación hegeliana de Karl Marx escrita por Marcuse, La dialéctica de las Luces (1947) de
Adorno y Horkheimer, Minima Moralia
(1951) de Adorno y La personalidad
autoritaria, obra sobre psicología empírica de Adorno y otros autores.
El Instituto retornó a Frankfurt a comienzos de la década de 1950 junto con
Horkheimer y Adorno, que fue su director entre 1958 y 1969. Marcuse y los demás
miembros permanecieron en Estados Unidos.
El
miembro más destacado de la escuela en los últimos años ha sido Jürgen
Habermas. En su Teoría y práctica
(1963) y Conocimiento e interés
(1968) apoya los puntos de vista de Adorno y Horkheimer de que las ciencias
engloban presupuestos e intereses ideológicos y que la razón del progresismo ha
pasado a ser un medio de opresión. En su Teoría
de la acción comunicativa (1981) aboga por un ideal de comunicación que
englobe a todos los seres racionales y que esté totalmente libre de la
dominación y el interés.
Theodor Adorno
(1903-1969)
Filósofo
marxista, sociólogo y musicólogo alemán. Nacido en Frankfurt del Main el 11 de
septiembre de 1903, Theodor Ludwig Wiesengrund, su nombre verdadero, se doctoró
en filosofía en la Universidad Johann Wolfgang Goethe donde había seguido
cursos desde 1921 hasta 1924.
En
1925 fue alumno del compositor Alban Berg en Viena, pero volvió a su ciudad
natal en 1927, donde fue profesor ayudante en 1931. En 1933 se trasladó a Gran
Bretaña y visitó también Alemania; fue allí donde adoptó el apellido de soltera
de su madre, Adorno, para firmar unos artículos en los que aplicaba los
conceptos marxistas a la filosofía y la música. En 1938 emigró a Estados
Unidos, donde colaboró con Max Horkheimer en la elaboración de Dialektik der Aufklärung (Dialéctica de la Razón, 1947) y en
otras obras.
Adorno
y Horkheimer volvieron a Alemania en 1949 y enseñaron en Frankfurt desde 1951.
A diferencia de Horkheimer, Adorno siguió trabajando en el tema de la división
de clases en las sociedades modernas en un libro titulado Minima Moralia (1951), que es una
explicación al colapso de la civilización europea durante la II Guerra
Mundial, en Jargon der Eigentlichkeit
(Jerga de autenticidad, 1964),
critica al filósofo pro-nazi Martin Heidegger y a otros que negaban la
posibilidad de la verdad objetiva. Murió el 6 de agosto de 1969.
La
enorme influencia de Adorno se debe quizás a los conceptos que elaboró en unión
con Horkheimer. Entre estos hay que mencionar el de `razón instrumental', que
habla de la corrupción de los ideales de la Ilustración bajo los actuales sistemas
de dominio; `la cultura industrial', que transforma obras de arte en objetos al
servicio de la comodidad; y `la personalidad autoritaria' de los conformistas,
que prefieren obedecer órdenes antes que afrontar y superar las dificultades
cotidianas.
Herbert Marcuse
(1898-1979)
Filósofo
estadounidense de origen germano, uno de los principales teóricos de la
izquierda radical y del movimiento denominado Nueva Izquierda, y un crítico
insumiso del orden establecido y de la cultura y las costumbres convencionales.
Nacido en Berlín y educado en las universidades de esta ciudad y Friburgo,
formó parte del Instituto para la Investigación Social de Frankfurt, sustrato
de la escuela filosófica del mismo nombre, junto a Theodor Adorno y Max
Horkheimer, hasta 1933, en que el Partido Nacionalsocialista (nazi) conquista
el poder y se clausura el centro. Marcuse emigró a Estados Unidos donde trabajó
en el Instituto para la Investigación Social de la Universidad de Columbia en
1934. Durante la década de 1940 trabajó para distintas agencias de información
del Gobierno federal. Después de 1950 enseñó sucesivamente en las universidades
de Columbia, Harvard y Brandeis y en la Universidad de California, en San
Diego.
Pese
a que su principal interés teórico tendía a una síntesis entre la lógica de
Hegel y la ontología de Heidegger, la influencia de Marcuse en los líderes
estudiantiles fue evidente durante las revueltas universitarias en Europa y
Estados Unidos a finales de la década de 1960. Se le considera el padre espiritual
de los levantamientos de mayo de 1968 en París y diversas capitales de
Alemania. Su influencia en jóvenes teóricos del moderno pensamiento político,
como el francés Daniel Cohn-Bendit, el gemano-oriental Rudi Dutschke, los
españoles Manuel Sacristán y Jacobo Muñoz, o el griego Nicos Poulantzas, ha
sido decisiva para desprender las doctrinas filosóficas críticas de su ortodoxa
vinculación a los conflictos ideológicos y estratégicos de la guerra fría. En
sus escritos, afirmaba que los males sociales sólo pueden superarse si se
renuncia al proceso democrático liberal. Marcuse mantenía que los mayores
desafíos al orden establecido vendrían de los estudiantes y los grupos
minoritarios y no de los trabajadores, que, según él, están comprometidos con
el statu quo. Su filosofía
social está enunciada en Razón y
revolución (1941), Eros y
civilización (1955), El
marxismo soviético (1958) y El
hombre unidimensional (1964).
Rudolf Carnap
(1891-1970)
Figura
destacada del movimiento filosófico conocido como positivismo o empirismo
lógico. Nació el 18 de mayo de 1891 en Ronsdorf, Alemania. Estudió en las
universidades de Jena y de Friburgo y se especializó en matemáticas, física y
filosofía. Reconoció la influencia del matemático alemán Gottlob Frege en este
campo, y en las innovaciones del pensador británico Bertrand Russell y del
filósofo germano Ludwig Wittgenstein. Fue miembro destacado del Círculo de
Viena, un grupo de científicos y filósofos positivistas. En 1935 se trasladó a
los Estados Unidos huyendo del nazismo y fue profesor en la Universidad de
Chicago. En 1954 aceptó un puesto en la Universidad de California, en Los
Angeles. Murió en Santa Mónica, California, el 14 de septiembre de 1970.
Carnap
interpretó la filosofía como un proceso de análisis lógico. Se interesó sobre
todo por el análisis del lenguaje de la ciencia ya que consideró que las
afirmaciones empíricas de la ciencia eran las únicas en verdad significativas.
Son testimonio de su concepción global, resumida en que los problemas de la
filosofía se pueden reducir a los problemas del lenguaje, sus libros La estructura lógica del mundo (1928)
donde intenta reducir todas las demandas del conocimiento al lenguaje de los
datos; La sintaxis lógica del lenguaje
(1934), donde muestra su preferencia por el lenguaje que describe la conducta
(lenguaje fisicalista) y su trabajo sobre la sintaxis del lenguaje científico,
así como sus estudios sobre la capacidad de verificar, probar y confirmar las
proposiciones empíricas.
El
principio de tolerancia de Carnap, o la convencionalidad de las formas del
lenguaje, afectó a la libertad y variedad en la construcción del lenguaje.
Estaba interesado de una forma muy acusada por las construcciones de sistemas
formales, lógicos. También llevó a cabo un trabajo significativo en el campo de
la probabilidad, distinguiendo entre estadística y lógica en su obra Fundamentos lógicos de la probabilidad
(1950).
Carnap
ayudó a fundar y participó en la edición del diario Erkenntnis y la International
Encyclopedia of Unified Science.
No hay comentarios:
Publicar un comentario