ESCUELA FRANKFRUT
María Ojeda Amaris
Kira bornacellys salas
Jorge cuello
Semestre 3”B”
Escuela Normal Superior del
Distrito de Barranquilla
ESCUELA FRANKFRUT
Es por lo que esta tiene una base muy importante en el pensamiento crítico junto a la interdisciplinariedad, hay que destacar también dos características fundamentales: la reflexividad del pensamiento y su dimensión crítica. El pensamiento debe nacer, a ojos de Horkheimer, a partir de las contradicciones de la realidad, desde todo aquello que nos hace pensar una sociedad distinta. El materialismo del que hablan los frankfurtianos no es, ni mucho menos, una teoría física sino sociológica. La sociedad misma señala los temas y las líneas de investigación en aquello que reprime, en aquello que silencia, y una sociología a la altura de su tiempo debe atender precisamente a estos mecanismos de dominación de la sociedad, para rescatar la verdad de lo que oculta. Por eso, el pensamiento debe ser crítico y reflexivo.
Según max Horkheimer La Teoría Crítica se opone radicalmente a la idea de teoría pura que supone una separación entre el sujeto que contempla y la verdad contemplada, e insiste en un conocimiento que está mediado por la experiencia, por las praxis concretas de una época, como por los intereses teóricos y extra-teóricos que se mueven al interior de las mismas. Lo cual significa que las organizaciones conceptuales, o sistematizaciones del conocimiento, en otras palabras, las ciencias, se han constituido y se constituyen en relación al proceso cambiante de la vida social
Por lo que este teórico de la escuela Frankfurt acepta más a la identidad de la Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla. Y en lo que esta con la metodología que se lleva a cabo.
Unos de los referentes que más se acerca a uno de los antecedente para mi proyecto sería la teoría critica, porque se basa en los diferentes problemas y metodologías que hacen eficiente mi proyecto de grado a la hora de aplicarlo
Teórico
Jurgen
habermas
(Düsseldorf, Alemania,
1929) Sociólogo y filósofo alemán. Principal representante de la "segunda
generación" de la Escuela de Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el
Instituto de Investigación Social de la ciudad. Enseñó filosofía en Heidelberg
y sociología en Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre
1971 y 1980. En 1983 obtuvo la cátedra de Filosofía y Sociología en la
Universidad de Frankfurt.
Su obra filosófica trata
de recuperar un punto de contacto entre teoría y praxis, frente a la pretendida
neutralidad de los saberes positivos y científicos. Según Habermas, no es
posible una objetividad ajena a valores e intereses, razón por la cual aquellos
saberes resultan reductores, en la medida en que se basan en una razón
meramente instrumental. Resultado de ello, siguiendo su crítica, es la
creciente burocratización de la sociedad a todos los niveles y la
despolitización de los ciudadanos.
Si bien su pensamiento entronca con la Teoría Crítica de la Escuela de Fráncfort, su obra adopta perfiles propios que le
conducen a profundas divergencias con sus maestros y predecesores.
Su trabajo
está orientado a poner los fundamentos de la teoría
social con los que busca
analizar las sociedades
HISTORIA

La Escuela de Frankfurt
surge con la fundación, en 1923, del Instituto para la Investigación Social, en
el periodo que se corresponde con la República de Weimar tras la derrota de
Alemania al término de la Primera Guerra Mundial y se extendió entre los años
1919 y 1933, cuando Hitler aprovecha de la gran crisis económica y el
descontento social para imponer en Alemania el totalitarismo nazi. A este
período lo conocemos como el Tercer Reich.. Entre las ideas delirantes de
Hitler y sus seguidores nazis se encontraba la de la defensa de raza aria frente
a las razas inferiores. Con el fin de dar una “solución final” al “problema
judío” deciden exterminarlos en esas fábricas de horror y muerte en las que se
convertirán los campos de exterminio: Dachau, Mauthausen, Auschwitz-Birkenau.
En ellos fueron torturados y masacrados judíos, eslavos, disidentes de todas
clases y prisioneros de guerra (entre ellos republicanos españoles en
Mauthausen), todos ellos considerados “enemigos del Estado.” Entre dichos
“enemigos” se encontraban los frankfurtianos, quienes hubieron de exiliarse en
el mejor de los casos. Al mismo tiempo, el afán expansionista de Hitler
desencadena la Segunda Guerra Mundial en 1939.
No hay comentarios:
Publicar un comentario