Escuela nornal superior del distrito de barranquilla
presentado por: Erika Otero
Lilibeth Eljaiek
Jorge cuello
Escuela de frankfuth

walter benjamin
Walter Benjamin nació en una acomodada familia dedicada a lo negocios de origen ashkenazi, totalmente integrada, en el Berlín del Imperio Alemán (1871-1918). El patriarca, Emil Benjamin, era banquero en París, pero se había trasladado a Alemania, donde trabajó como anticuario en Berlín; más tarde, se casó con Pauline Schönflies. Walter Benjamin, en sus reflexiones, recuerda con ternura los cuentos que le contaba su madre, los cuales le sirvieron como base para una de sus teorías: «el poder de la narración y de la palabra sobre el cuerpo». Reflexionó sobre la relación que los cuentos establecían entre la tradición y la actualidad.2 En 1905, debido a su frágil salud, sus padres le enviaron a un internado en el medio rural, en Turingia. Dos años más tarde, en 1907, volvería a su escuela en Berlin
También, durante sus años en la universidad, se unió a la "Unión de Estudiantes libres", de la que fue elegido presidente. Para tal asociación escribió diversos escritos sobre la necesidad de una reforma educativa y cultural. Al no ser reelegido como presidente, volvió a la Universidad de Friburgo, donde asistió con especial interés a las clases de Heinrich Rickert. También viajó a Francia e Italia. En sus años universitarios tuvo el valor de impugnar el origen teórico del formalismo (Wölffin). Escribió sobre su preocupación por el lenguaje como pieza clave de la vida. «El hombre se comunica en el lenguaje, no por el lenguaje». Sufrió doble discriminación como intelectual judío y de izquierdas.
Estrecho colaborador de la Escuela de Frankfurt —a la que sin embargo nunca estuvo directamente asociado—, adaptó su temprana vocación por el misticismo al materialismo histórico, al que se volcó en sus últimos años, aportando una visión única en la filosofía marxista. Como erudito literario, se caracterizó por sus traducciones de Marcel Proust y Charles Baudelaire. Su ensayo La labor del traductor es uno de los textos teóricos más célebres y respetados sobre la actividad literaria de la traducción.
Entre sus obras más importantes como crítico literario están los ensayos sobre la novela de Goethe titulada Las afinidades electivas, sobre la obra de Franz Kafka y Karl Kraus, la teoría de la traducción, las historias de Nikolai Leskov, la obra de Marcel Proust y, quizás lo más importante, la poesía de Charles Baudelaire. También hizo importantes traducciones al alemán de la Tableaux Parisiens de Baudelaire (Les Fleurs du mal) y las partes iniciales de la novela À la recherche du temps perdu de Marcel Proust, con su amigo Franz Hessel.
Su vuelta al marxismo en la década de 1930 se debió en parte a la influencia de Bertolt Brecht, cuya crítica marxista a la estética le permitirá desarrollar el teatro épico y su 'efecto de distanciamiento o (Verfremdungseffekt) (efecto de extrañamiento o alienación). Su amigo Gershom Scholem, fundador del estudio académico de la Cabalá ymisticismo judío, tuvo gran influencia en Benjamin.
Influenciado por el antropólogo suizo Johann Jakob Bachofen (1815-1887), Benjamin acuñó el término "percepción aura", que denota la facultad estética mediante la cual la civilización puede recuperar una apreciación del mito.3 El trabajo de Benjamin se cita críticamente a menudo en los estudios académicos y literarios, especialmente los ensayos "La tarea del traductor" (1923) y "La obra de arte en la era de la reproducción técnica "(1936). Debatió con Adorno por no pode salir éste de su rígida posición "aurea" del arte, que no podía hacerlo incorporar al arte al elemento industrial (cine o Jazz, por ejemplo), y que desconfiaba de la cultura de masas. Benjamin anticipa todos estos fenómen
herbert marcuse
No hay comentarios:
Publicar un comentario